Reflexiones sobre filosofía del conocimiento y la medicina, epistemología y artículos de opinión
La ciencia ya no es lo que era y la medicina no se ha enterado: biotechs, CROs y ciencia-mercadona. Por Abel Novoa
El imaginario médico sigue concibiendo que la ciencia biomédica es un instrumento para salvar vidas; el imaginarIo económico, que es un instrumento de crecimiento. Ambos imaginarios son erróneos. Desde finales de los años 70, las relaciones entre academia, empresas y...
Esbozos de complejidad (2): caos, emergencia y el mito de «medicamentos como balas mágicas». Por Abel Novoa
En la anterior entrada de esta serie abordábamos la sobrevaloración que tienen las ciencias básicas en la formación de los profesionales de la salud y los posibles sesgos "mecanicistas" que la idea de una biología humana predecible y que responda a la causalidad...
Esbozos de complejidad (1): Porque los profesionales de la salud no deberían estudiar ciencias básicas. Por Abel Novoa
La ciencia biomédica ha avanzado en los últimos 50 años gracias a la idea de que la naturaleza funciona de una manera simple, es decir, con una dinámica lineal (los outputs son proporcionales a los inputs) y determinística (los fenómenos son predecibles mediante las...
¿Nihilismo médico? No, gracias. Mejor, epistemología crítica, riesgo inductivo y complejidad. Por Abel Novoa
El nihilismo es una concepción filosófica que niega que algo tenga un sentido superior o sea objetivo ya que nada tiene una explicación suficientemente verificable y, por tanto, todo vale. Jacob Stegenga ha escrito un libro demoledor con la MBE que ha comentado...
Por qué los buenos médicos son nihilistas (y los políticos y ciudadanos deberían serlo). Por Richard Smith
Jacob Stegenga, un filósofo de la ciencia en Cambridge, ha escrito un libro, argumentado y apoyado empíricamente, en el que se muestra a favor del nihilismo médico: es decir, defiende que la confianza de los médicos en la efectividad de las intervenciones médicas...
Ciencia pos-normal: un nuevo modelo de racionalidad para el gobierno epistémico de la medicina. Por Abel Novoa
En las entradas anteriores de esta serie, "Crisis de la MBE: mejorar el gobierno científico, institucional y regulatorio de la biomedicina" y "¿Qué hay más allá de la Puerta de Tannhäuser?: Evidencia Basada en la Medicina", concluíamos que: (1) Existe una crisis de la...
¿Qué hay más allá de la Puerta de Tannhäuser?: Evidencia Basada en la Medicina. Por Abel Novoa
El replicante Roy Batty, de la mítica película Blade Runner (1982), agonizando, clama: "Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Naves de ataque en llamas más allá de Orión. He visto Rayos-C brillar en la oscuridad, cerca de la Puerta de Tannhäuser. Todos esos...
Crisis de la MBE: mejorar el gobierno científico, institucional y regulatorio de la biomedicina. Por Abel Novoa
Crisis de la MBE No hay muchas dudas de que estamos ante una crisis grave de la medicina basada en la evidencia. El énfasis de la MBE en establecer una jerarquía del conocimiento (donde los casos o la opinión de expertos son considerados conocimiento de baja calidad),...
Aguantar no es fácil si eres tejado* Por Carlos Llano Gómez
Extraordinario texto breve de Carlos Llano Gómez, alumno de medicina de Albacete y miembro de Farmacriticxs. Ninguna evidencia sustituye la capacidad de una narración para ayudarnos a comprender. Gracias Carlos por el regalo. Son las cinco de la tarde: ya estamos...
Facultades lejanas. Por Maribel Valiente González
La atención primaria tiene un radical discurso político en sus fundamentos. La atención primaria implica un compromiso epistémico y práctico a favor de la equidad social y la emancipación de las personas. La enseñanza que ignora dichos fundamentos hace también...