Mikel Valverde es un psicólogo clínico que ha diseccionado concienzudamente la estrategia de marketing de la industria, utilizando el caso del TDAH.
El texto es re-construido en esta entrada: no lo utilizamos íntegro, añadimos información, lo ordenamos de manera distinta y le damos un formato de reseña.
El trabajo aborda la complejidad con la que la industria desarrolla sus estrategias de marketing, no solo el dirigido a los profesionales sanitarios, sino también el dirigido a la sociedad:
«No hay una forma sencilla de protegerse de esa influencia«.
El marketing complejo farmacéutico tiene como objetivo vender productos pero es capaz de adaptarse a los distintos destinatarios con estrategias diferenciadas:
1- La dirigida al prescriptor: modelo de «tú a tú», entre el agente comercial y el prescriptor
2- La dirigida a la sociedad: «encontrar a los usuarios», que en el caso del TDAH requiere llegar al «primer caladero de pacientes (que) está en las escuelas»
3- La dirigida a los políticos: pretende influir en el modelo asistencial para conseguir cambios que le sean propicios, tanto sobre la organización y estandarización de la asistencia como en relación a su producto concreto. El protocolo catalán de TADH es un ejemplo de como se puede construir un falso consenso que luego impone una visión sesgada de manejo del TDAH.
4- La dirigida al mundo académico
El contenido del Libro Blanco es calificado por Valverde como «absurdo«.
Se trata de:
«un análisis que mezcla estudios longitudinales, prospectivos y retrospectivos, y transversales, con grupo de comparación o sin el. Los tratamientos también se mezclan, e incluyen a los farmacológicos, los de terapia conductual y familiar, o multimodal; se trata de diferenciar entre tratar o no. Y los resultados se agrupan en nueve categorías, que también se mezclan en la conclusión… Las estratagemas empleadas en el estudio impiden afirmar cualquier cosa respecto a resultados, en cambio refleja la capacidad de retorcer los datos para dar la impresión de beneficio, tal como necesita el promotor y revisor del documento.»

Tomado de http://www.tdahytu.es/
La presentación de este mediocre documento tuvo, sin embargo, repercusión en medios profesionales y generalistas y para el autor, tanto el Libro Blanco como sus reseñas, siguen la estructura argumental clásica del marketing farmacéutico, que describió Alan Horwitz, sociólogo de la salud (12) (ver arriba su representación gráfica tomada de una página de una organización de sensibilización patrocinada por Shire):
1. Hay un trastorno biológico/genético, infradiagnosticado o inadecuadamente tratado.
2. Hay un tratamiento disponible, eficaz y seguro.
3. La falta de tratamiento o su retraso, puede acarrear una gran carga, para las personas y para la sociedad. El tratamiento adecuado, por contra, se asocia a historias de éxito, a vidas plenas y exitosas.
4. Es necesario ser proactivo para detectar la condición (“hacer visible lo invisible”) y tratarla.

Falso consenso en la osteoporosis: https://medicinadefamiliatortuga.wordpress.com/2015/06/21/el-consenso-sobre-osteoporosis-capv-2015-que-no-debio-ser/
Para que la estrategia tenga más credibilidad:
– las voces implicadas deben ser «múltiples y diversas» y
– el producto debe ser fruto de un consenso, hundido en el mar de la medicalización
Las voces que muestra el Libro Blanco son ciertamente diversas y van desde el parlamento europeo, expertos, mesas redondas, afectados, familias, salud, trabajo, justicia o escuela, hasta asociaciones de pacientes.
Para Valverde este aspecto es fundamental:
«La directriz estratégica del mensaje del marketing es mostrar la expresión de muchas voces, que incluye a todas las posibles asociadas al tema, y convergen en una dirección. Es un mensaje polifónico, que tiende a ocupar el arco completo de la percepción social del problema, desde el rigor de la ciencia hasta la emoción del afectado. Una presentación coral sortea más eficazmente la resistencia a la persuasión; con esta escenificación, la estrategia publicitaria se difumina y no es visible, lo que también ayuda a naturalizar la información.»
Son voces que tiene el potencial de influir ya que:
(1) hablan desde su experiencia,
(2) son el abanico completo de las voces posibles,
(3) están noblemente motivadas y
(4) su mensaje resuena en múltiples espacios:
«el mensaje se trasmitirá de forma continuada con el mismo entramado argumental en todos los espacios posibles, incluyendo los medios de comunicación, la formación continuada profesional, la escuela, el ambulatorio, internet, la política municipal, etc.»
Pero, la realidad es que las voces han sido reunidas por un promotor.
El consenso es construido porque «ciertas voces y argumentos nunca se integrarán al coro.»
Activar múltiples voces requiere habilidad pero, sobre todo, dinero, mucho dinero
Para que todo funcione es necesario percibir otro detalle fundamental que es que el promotor permanece en un discreto segundo plano moviendo los hilos del guiñol:
«De hecho en la mayor parte de las noticias sobre el documento no aparece el promotor. Este hace hablar a otros, aunque ocasionalmente podría mostrar con orgullo haber creado ese tratamiento seguro y eficaz; aún así, el valor de su producto es indicado por otros, por la ciencia. El marketing adopta el modelo del guiñol: quien genera la obra, crea el escenario para las voces y las orquesta, permanece fuera de escena. Evitando ser visto como promotor sortea que sus intereses se confundan con el ánimo de lucro.»
Mikel Valverde destaca la «perspectiva mítica de las narrativas del marketing farmacéutico» que utiliza el prestigio de la ciencia y la tecnología para construir las enfermedades y vender sus medicamentos:
«Cuando científicos de prestigio comunican, por ejemplo sobre el TDAH, su diagnóstico y su genética, su relato, en el imaginario social, se une a otro que adscribe un gran valor a la ciencia y a los científicos, en una situación contemporánea en la que hay ciencia espacial, existe Skype o internet, se han dado numerosos avances médicos y se depende de numerosos artilugios útiles que solo pueden existir porque los científicos han sido capaces de especializarse y comprender algo que la mayor parte de las personas no entiende.»
Pero no se trata solo de imponer una visión sino de acallar las visiones alternativas mediante ciencia sesgada instrumental y un falso consenso:
«La información respaldada por la ciencia encuentra las puertas abiertas en la comunidad, y también en los profesionales del entorno sanitario y escolar, que no pueden conocer, digerir y absorber críticamente todo lo que se les ofrece… Si en el mensaje están implicados padres, profesionales médicos y del campo jurídico, psicólogos, pedagogos y orientadores, científicos, políticos, y otros, la perspectiva crítica tendrá más dificultad en surgir»
Sería semejante a la estrategia de propaganda propuesta por Chomsky (que contábamos aquí):
1- CENSURA: «Los intereses empresariales se fusionan con los académicos para acabar formando una alianza poco saludable que funciona en contra de la comunicación objetiva de los resultados de la investigación clínica»
2- INGENIERÍA DE OPINIÓN: «Esta alianza es capaz de establecer las agendas de las reuniones y simposios médicos con el objetivo específico de vender los productos de los patrocinadores»
3- RELACIONES PÚBLICAS: (Y de) «colocar a «sus expertos» como líderes de las revistas, las asociaciones médicas o los organismos de investigación sin fines de lucro»
4- MARGINACIÓN DE LAS CULTURAS DISIDENTES: (Para) «conseguir controlar y reprender adecuadamente a los valores atípicos.»
Rastreando a los promotores
El autor, además del análisis sociológico y comunicacional del Libro Blanco del TDAH, «rastrea» a los promotores:
El Libro Blanco, de 32 páginas, fue impulsado y financiado por la farmacéutica Shire AG que es la empresa líder de venta de fármacos en el sector TDAH en EE.UU -por encima de Janssen, Lilly, y otras- y que está en proceso de introducirse en Europa.
Shire comercializa la lisdexanfetamina, Elvanse®, ya a la venta en España, y Equasym®, mezcla de metilfenidato común y de acción retardada.
«está formado por las organizaciones europeas de neurología, neurocirugía, psiquiatría, investigación básica del cerebro (neurociencia), así como organizaciones de pacientes y empresas como industrias farmacéuticas y biotecnológicas… con el objetivo de trabajar en estrecha colaboración con el Parlamento Europeo y la Comisión, los gobiernos nacionales, así como otros órganos de formulación de políticas«
El Libro Blanco también contó con el apoyo de GAMIAN-Europe (Global Alliance of Mental Illness Advocacy Networks) autodefinida como:
«una organización paneuropea dirigida por pacientes que representa los intereses de las personas afectadas por enfermedades mentales y aboga por sus derechos«.
En 2013 recibió fondos de la industria farmacéutica que superaban los 100.000€, buena parte de su presupuesto
Además del lobby y la asociación de pacientes, el Libro Blanco ha tenido detrás a una potente empresa de marketing, APCO Worldwide, con clientes que van desde Ikea a Microsoft, Novartis o United Airlines.
La redacción científica corrió a cargo de Complete Medical Comunnication, una empresa experta en empaquetar conocimiento científico con fines comerciales y que, según su propia publicidad
«ofrece apoyo a medida para una amplia gama de publicaciones médicas y programas de comunicaciones de atención médica a través de muchas áreas terapéuticas… La amplitud y profundidad de nuestra experiencia nos permite satisfacer las necesidades de nuestros clientes con una combinación de perspicacia científica, experiencia comercial, y la excelencia en la prestación de servicios«
En España el documento traducido fue presentado en Madrid dentro del Plan de Acción en TDAH (PANDAH), una iniciativa de la farmacéutica Shire cuyo objetivo es:
«mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con el TDAH y, para ello, prioriza la dimensión sanitaria, económica y sociológica del trastorno… (pretende) crear una sinergia entre las diferentes disciplinas implicadas en el TDAH: educación, psicología, sociología, pedagogía, pediatría, neuropediatría, psiquiatría infanto-juvenil, psiquiatría de adultos y representantes de las asociaciones de padres de niños con TDAH… trabaja para convertirse en una fuente única y completa de información y de recursos para las personas afectadas por el TDAH«
PANDAH de Shire, insiste en que la detección temprana y el tratamiento es la clave
En la mesa de presentación del Libro Blanco, intervinieron Fulgencio Madrid, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), el profesor y psiquiatra Javier Quintero, así como María Rodríguez Moneo del Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa, Juan Manuel Moreno, secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, y Susan Young autora del documento.
La FEAADAH, sigue el modelo comercial de forma mimética. En su página web informa que está apoyada por Shire, Lilly, Janssen, Rubio y otras empresas. Desde su web se remite a otras de la industria farmacéutica, como a http://www.tdahytu.es/ de Shire.
Esta federación impulsa también la petición a la OMS para que declare el día mundial del TDAH, implicando a todo tipo de asociaciones, médicos, ciclistas, músicos, escritores y personas populares.
Su presupuesto para el año 2016 está accesible desde su web: el 25% de sus ingresos proceden de «Patrocinios y mecenazgo privado» (aunque no se especifica origen)
Quienes firman el Libro Blanco –S. Young, M. Fitzgerald y M.J. Postma- son líderes de opinión que reciben honorarios de Shire, como se indica en el documento. En concreto la psicóloga Young está también al frente de la asociación UKAP (UK ADHD Partnership), y con la campaña “Better Future”, tras la cual está Shire, que intenta introducir en el mundo escolar del Reino Unido la perspectiva habitual del TDAH.
Como dice el autor del artículo, Mikel Valverde:
«Ahora tenemos la perspectiva para comprender que el ciclo de actividad completo, que incluye el documento, las convocatorias, los actos, los hablantes, las asociaciones, los profesionales, las invitaciones y las noticias, están bajo la influencia y motivación de Shire, que ha convocado a las voces, les ha dado su papel y ha financiado el entramado.»
Y continua:
«El informe es también una palanca para que sus recomendaciones se consideren en el mundo político de la Comunidad Europea y de los distintos gobiernos. En este sentido este tipo de actividad es estratégica, como no podría ser de otra forma, y quiere generar cambios en el escenario asistencial, que sitúe a la empresa promotora en una posición de mercado más favorable.«
El marketing farmacéutico: una actividad empresarial
Una vez construido el consenso científico y social, la empresarialización del mercado farmacéutico naturaliza perfectamente estas estrategias comerciales, quitándoles cualquier connotación negativa: es un negocio.
Valverde pone el ejemplo de la campaña de publicidad en la comercialización de Concerta® de Janssen, «La aventura del día a día con TDAH» que ganó el premio de marketing Aspid de Plata por “buscar nuevas fórmulas para difundir y divulgar la patología.”
Es puro marketing porque es puro negocio. Pensar que a Janssen le preocupan los niños con TDAH es como creer que a Nike le preocupa la salud cardiovascular de los corredores.
Laurence Mallick, Jefe de Productos en Janssen, afirma que:
«hoy en día es importante estar presentes en todos los canales, tanto en los tradicionales como en los digitales… hacemos mucho hincapié en la educación también para los padres y hemos trabajado mano a mano con todas las asociaciones de pacientes para darles información educativa sobre el trastorno… hay que seguir creando concienciación… tanto en la comunidad médica, como entre familiares, los propios pacientes, los educadores, y a través de las asociaciones.. hay mucho trabajo… Hay muchos pacientes todavía no diagnosticados, no tratados.»(31)
No cabe duda que los esfuerzos comerciales de Janssen por introducir el Concerta tuvieron éxito (ver imagen arriba)
El Libro Blanco es un claro intento de Shire, una farmacéutica líder en EE.UU, por intentar introducirse en el mercado de Europa:
“Los dos próximos años van a necesitar de un esfuerzo educacional importante.»(33)
El negocio del TDAH en USA produjo en 2012 cerca de 9000 millones de dólares, con 4,6 millones de menores diagnosticados (36).
Shire, la empresa líder en el sector del TDAH, ingresó 1800 millones de dólares en 2012 por sus fármacos en este campo. Solo Vyvanse® (Elvanse® en España) obtuvo 1000 millones de dólares, con un incrementó del 28% respecto al año anterior, y se prevé que en 2016 alcance a 1700 millones de dólares (37).
En definitiva, la industria farmacéutica tiene razones para seguir con el marketing complejo que promueve. Funciona.
El papel de las asociaciones de pacientes y de los líderes de opinión.
Para Valverde hay dos agentes imprescindibles en el marketing complejo de la industria: las asociaciones de pacientes y los líderes de opinión (Knowledge Opinion Leaders, KOL en inglés).
Las asociaciones de pacientes, la voz emotiva:
«resultan ser claves para la industria al encarnar la voz más emotiva, la del que se encuentra en dificultades –con mayor frecuencia sus familiares- y suspira por un tratamiento que resuelva las dificultades. Este agente está más dispuesto a recibir noticias esperanzadoras de nuevos tratamientos. La activación de estas voces, refiriendo historias de fracaso y de éxito, resalta la necesidad del tratamiento… Su voz es especialmente creíble.«
La penetración de la industria en las asociaciones resulta visible, pero en España se desconocen las peculiaridades de los lazos concretos entre ambas y, sobre todo, su profundidad
Estas asociaciones, en su mayoría, defienden el mismo modelo que la industria y, algunas de ellas, suministran el material educativo de las propias farmacéuticas o de sus KOL en sus páginas web (ver arriba el material que utiliza la FEAADAH con el logo de la multinacional Shire).
De hecho pueden llegar a movilizarse para exigir al Estado alguna medida en base a la peculiaridad del trastorno o la financiación de los fármacos.
Como acertadamente escribe Valverde:
«Está por conocer una movilización (de estas asociaciones) que se dirija a la industria; como pedir una bajada de los precios de los fármacos o exigir mejores estudios, como lo resalta el psiquiatra B. Goldacre, p. 244.(38)»
En EEUU, donde se conocen los datos, muchas de las asociaciones sobre el TDAH reciben dinero de las farmacéuticas, como Lilly, McNeil, Novartis, Shire, UCB, Cephalon, Janssen y Pfizer.
La asociación CHADD, con más de 200 sedes, que promueve el uso de fármacos, y con impacto en el mundo escolar, recibió, entre 2002 y 2003, 674000 dólares, en donaciones de la industria.
Entre 2001 y 2009, CHADD recibió unos 7 millones de dólares (39). En 2012 Shire proporcionó 123.416 dólares a las asociaciones en defensa del los pacientes con TDAH en USA.(40,41)
La otra voz imprescindible en el relato que transmite el marketing farmacéutico es la de los Líderes de Opinión, Key Opinion Leaders:
«personas con prestigio científico que colaboran con la industria al objeto de promover el reconocimiento de un trastorno o defender un tratamiento. También son contratados por la industria para realizar estudios, informes y suministrar formación. Su papel es imprescindible para ligar una condición con el tratamiento; representan el rol de custodios del saber científico… aportan el factor de credibilidad ante los profesionales y prescriptores, ante las asociaciones en defensa del paciente y ante la sociedad.»
Seguramente al KOL no le gusta ser identificado como hombre anuncio, y solo desea mostrar capacidad científica, pero su papel en el marketing es imprescindible. No debe extrañar que la industria trate exquisitamente a los KOL, proporcionándoles lo que desean, incluso impulsando sus carreras profesionales y académicas. El KOL y la industria mantienen una relación de interdependencia a la que ambos se deben, pudiendo resultar a veces muy enrevesada, como la del Dr. Biederman y Janssen.(46)
El relato de medicar a los niños TDAH
Los distintos relatos se engarzan unos con otros, como piezas de puzzles. El relato de “Hacer visible lo invisible” defendía que es mejor tratar el TDAH que no tratar, y que para ello es necesario establecer políticas asistenciales que involucren a la escuela y a otros sectores sociales para detectar los casos precozmente. El documento no se centraba en el tratamiento, aunque indicaba qué abordaje era el más efectivo: fármacos más otras intervenciones. Lo que interesaba al promotor del documento es activar el proceso de identificación, el tratamiento se liga a otro relato que se activa en otro lugar.
Los relatos del tratamiento se trasmiten a los profesionales en distintos ámbitos: académico, asociaciones de familiares o de la comunidad por distintos medios incluidos los publireportajes.
Uno de los relatos más relevantes son las Guías de Práctica Clínica (GPC). Estas guías son otro campo de intervención de la industria.
Valverde afirma:
«La GPC española sobre el TDAH defiende que el tratamiento farmacológico es imprescindible. La composición de sus participantes, declarada en la GPC, muestra que dos terceras partes de los participantes tienen lazos con la industria farmacéutica, con mayor porcentaje aún en el grupo de trabajo.»
Y critica las evidencias sesgadas utilizadas:
«La mayor parte de las pruebas aportadas, calificadas como sólidas, no pueden decir nada al respecto, dada su brevísima duración.»
La GPC hace caso omiso de las pruebas que evidencian que no hay datos de que el tratamiento farmacológico sea superior al placebo a los 3 años de terapia y las que señalan su inferioridad a los 8 años. Nosotros abordamos extensamente la crítica al estudio MTA y los importantes sesgos en los que incurren los autores a la hora de comunicar los resultados.
Como escribe Valverde:
«El mismo estudio MTA, a los 3 años, muestra que ya no hay diferencias entre los que tomaron fármacos y los que no lo hicieron. Aunque la conclusión ante este resultado podría ser que no es necesario medicar, la GPC española afirma que el estudio demuestra que el metilfenidato no ha perdido eficacia, por lo que se puede seguir usando, y adjudica el valor máximo a esta conclusión, para la prueba 1++, y a la recomendación el nivel A… Cuando el seguimiento del MTA a los 8 años indica que en todas las medidas, incluyendo los signos nucleares del TDAH, atención, impulsividad y movimiento, además de comportamiento oposicionista, antisocial y psicopatología global es peor en aquellos que han sido medicados, la GPC no considera el estudio.»
Valverde destaca como la GPC «aconseja al profesional llevar el caso ante el juez en el supuesto de que los padres estuvieran en desacuerdo sobre medicar al niño diagnosticado del TDAH (50)» (ver arriba foto del protocolo con la recomendación):
«Y este es el relato polifónico que llegó a los profesionales, que pueden llegar a creer que es la versión oficial, neutra y creíble.»
La actualidad del TDAH: más diagnósticos, más pastillas, más beneficios para la industria
Mientras Shire introduce sus fármacos en Europa -y está de enhorabuena ya que ha conseguido que se autorice el uso de Vyvanse® (Elvanse®), uno de sus fármacos para el TDAH, para comedores compulsivos severos y moderados (58)- el cuadro TDAH evoluciona a nuevas variantes.
El Tempo Cognitivo Lento (TCL) es una de ellas. Recuerda al perfil inatento. Strattera® es el primer fármaco que ha mostrado aportar una mejoría. Aunque todavía no hay consenso sobre la lista de síntomas que lo define, promete ser un nuevo caladero de diagnósticos estimado en dos millones de niños en EEUU (59).
El Dr. Barkley, que recibió de Lilly –la empresa que comercializa Strattera®– 118.000 dólares entre 2009 a 2012, afirma que se trata de “un trastorno que acabamos de identificar”, y que “resulta excitante” que este fármaco funcione. Ya se ha publicado un listado de síntomas para que los profesionales de salud mental puedan identificarlo también entre los adultos (59)
Además acaban de ser propuestas otras tres nuevas dimensiones para el TDAH asociados al temperamento: leve, manifiesto (más impulsivo y sociable, y buscador de emociones), e irritable (más impulsivo y airado, y escasa capacidad de calmarse)(60)

Tomado de http://www.tdahytu.es/
Y el mercado del TDAH se abre ya de forma imperiosa al diagnóstico de adultos que serán tratados con Strattera® y estimulantes. Parece buscarse especialmente dentro del grupo de personas con problemas adictivos. Este cuadro ha recibido impulso al ser reconocido en el DSM V, y los KOL están suministrando formación sobre el trastorno y su tratamiento, también en España.
Resumen y reflexiones finales
Concluye Valverde:
«Hemos visto que la estrategia de marketing promociona tanto el diagnóstico como el tratamiento, utiliza una retórica argumental determinada y una estrategia polifónica, dentro de otra a largo plazo, que ocupa el espacio de la percepción social sobre el tema. Se hace hablar a múltiples voces a las que se les puede atribuir buenas intenciones, mientras que el promotor del plan permanece en segundo plano. La estrategia tiene éxito, tanto en ocupar el campo social informativo, como en la obtención de beneficios económicos, además de impulsar cambios asistenciales»
Los esfuerzos realizados desde el ámbito profesional para proteger el juicio clínico -liberarlo de esta presión que dada su intensidad deberíamos llamar coacción- son, en opinión de Valverde, insuficientes (igual nos parece a nosotros):
«Hoy se están promoviendo algunas directrices para protegerse de la influencia de lo que se ha calificado como corrupción científica y manipulación, y del marketing. Y seguramente medidas como las de que se hagan visibles los conflictos de interés y otras ayudarán. Aún así falta el suficiente impulso para que las asociaciones y las publicaciones especializadas del campo de salud mental exijan una ciencia más rigurosa y se activen al servicio del debate científico necesario, aunque se vislumbra cierto avance en esta cuestión… Aunque las medidas pueden ayudar, seguramente no hay una capaz de proteger de la ciencia engañosa.»
Y hace algunas sugerencias:
1- «Puede que la mejor protección requiera recuperar la perspectiva científica e impulsar la práctica clínica como un encuentro con la persona en dificultades«
2- «Esto no significa renunciar a ningún método técnico, sino usarlos y retirarlos en colaboración con el cliente: personas que ayudan a personas podría resultar la esencia del encuentro clínico.»
2- «Y recordar que el profesional también es voz, y, aún sin pertenecer a una masa coral, puede decir y preguntar, también en los espacios sociales. Reencontrar la voz de los clínicos en un espacio social como agentes de salud pública, además de un derecho, seguramente es también una responsabilidad.«
Referencias:
(1) Young S, Fitzgerald M, Postma MJ. TDAH: hacer visible lo invisible. Libro Blanco sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): propuestas políticas para abordar el impacto social, el coste y los resultados a largo plazo en apoyo a los afectados. 2013. [Consultado 3-2-2015] Accesible en:
http://www.feaadah.org/medimg83
(2) García de Vinuesa F, González Pardo H, Pérez Álvarez M. Volviendo a la Normalidad. La Invención del TDAH y del Trastorno Bipolar Infantil. Madrid: Alianza Editorial; 2014.
(12) Horwitz AV. Pharmaceuticals and the medicalization of social life. En: Light DW, editor. The risks of prescription drugs. USA: Columbia University Press, 2010. p. 92-115.
(13) Goldacre B. Mala Farma Cómo las empresas farmacéuticas engañan a los médicos y perjudican a los pacientes. España: Paidós, 2014.
(14) Frances A. ¿Somos todos enfermos mentales?: Manifiesto contra los abusos de la Psiquiatría. Barcelona: Ariel, 2014.
(15) Healy D. Pharmageddon. USA: University of California, 2013.
(16) Sparks JA, Duncan BL. (2012) Pediatric Antipsychotics: A Call for Ethical Care. En: Olfman S, Robbins BD, editors. Drugging Our Children: How Profiteers Are Pushing Antipsychotics on Our Youngest, and What We Can Do to Stop It. USA: Praeger 2012, p 81-98.
(26) ADHD Alliance for Change. [Consultado 12 septiembre de 2014] Accesible en: shttp://www.adhdallianceforchange.eu/about-steering-committee.aspx#.UwFSd84hvTA
(29) Smith G, Jongeling B, Hartmann P, Russell C, Landau L. Raine ADHD Study: Long-term outcomes associated with stimulant medication in the treatment of ADHD in children. Western Australian Department of Health, 2011. [Consultado 12-12-2014] Accesible en: http://www.health.wa.gov.au/publications/documents/MICADHD_Raine_ADHD_Study_report_022010.pdf
(30) Molina B, Hinshaw SP, Swanson JM, Arnold LE, Vitiello B, Jensen PS, et al. MTA at 8 Years: Prospective Follow-up of Children Treated for Combine Type ADHD in a Multisite Study. J. Am. Acad. Child Adolesc. Psychiatry 2009, 48:5, 484-500.
(33) Staton T. Shire aims to win skeptical Europe over to ADHD drugs. Fierce Farma, 3-10-2013. [Consultado el 3-2-2015] Accesible en: http://www.fiercepharma.com/story/shire-aims-win-skeptical-europe-over-adhd-drugs/2013-10-02
(34) Saiz Fernández LC. Atentos al déficit de atención (TDAH) Entre la naturaleza incierta y la prescripción hiperactiva Boletín de información farmacoterapéutica de Navarra, Nov-Dic 2013 Volumen 21, Nº 5
(36) Parens E, Johnston J. Facts, values, and Attention-Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD): an update on the controversies. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health 2009, 3:1 doi:10.1186/1753-2000-3-1
(38) Goldacre B. Mala ciencia. Distinguir lo verdadero de lo falso. España: Paidos, 2011.
(43) Baos V. Ser un «key opinion leader.» 3-6-2010. [Consultado el 3-2-2015] Accesible en: http://vicentebaos.blogspot.com.es/2010/06/ser-un-key-opinion-leader.html
(45) Sismondo S. Key Opinion Leaders and the Corruption of Medical Knowledge: What the Sunshine Act Will and Won’t Cast Light On, Journal of Law, Medicine, Ethics, Vol. 14, No. 3, 2013
(46) Whitaker R. Weighing the Evidence: What Science Has to Say about Prescribing Atypical Antipsychotics to Children. En: Olfman S, Robbins BD, editors. Drugging Our Children: How Profiteers Are Pushing Antipsychotics on Our Youngest, and What We Can Do to Stop It USA: Praeger, 2012. p. 3-16.
(47) GPC sobre el TDAH – Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños y Adolescentes. España: Guías de práctica clínica en el SNS, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2010.
(49) Jackson GE. Rethinking Psychiatric Drugs: A Guide for Informed Consent. EEUU: Author House, 2005.
(50) Valverde MA, Inchauspe JA. Alcance y limitaciones del tratamiento farmacológico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en niños y adolescentes y Guías de Práctica Clínica. Una revisión bibliográfica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2014; 34 (121), 37-74. doi: 10.4321/S0211-57352014000100004
(51) Mayes R. ADHD and the rise in stimulant use among children. Harvard Review of Psychiatry 16 (2008): 151–66.
(52) Hinshaw SP, Scheffler RM. The ADHD Explosion: Myths, Medication, Money, and Today’s Push for Performance. EEUU: Oxford University Press, 2014.
(53) Barkley RA. Commentary on the multimodal treatment study of children with ADHD. J Abnorm Child Psychol. 2000, Dec; 28(6):595-9.
(54) International Consensus Statement on ADHD. Clinical Child and Family Psychology Review, Vol. 5, No. 2, June 2002.
(55) A Critique of the International Consensus Statement on ADHD. Clinical Child and Family Psychology Review, Vol. 7, No. I, March 2004.
(56) Barkley RA. Taking Charge of ADHD: The Complete, Authoritative Guide for Parents. Third Edition. EEUU: Guilford Press, 2013.
(58) Rockoff J. Shire Drug Cleared to Treat Binge-Eating Disorder. Wall Street Journal, 30-1-2015. [Consultado el 3-2-2015] Accesible en: http://www.wsj.com/articles/shire-drug-cleared-to-treat-binge-eating-disorder-1422660055
(60) Karalunas SL, Fair D, Musser ED, Aykes K, Iyer SP, Nigg JT. Subtyping Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Using Temperament Dimensions Toward Biologically Based Nosologic Criteria. JAMA Psychiatry. 2014 Sep;71(9):1015-24.
(61) Lu CY, Zhang F, Lakoma MD, Madden JM, Rusinak D, Penfold, RB et al. Changes in antidepressant use by young people and suicidal behavior after FDA warnings and media coverage: quasi-experimental study. BMJ 2014;348:g3596 doi: 10.1136/bmj.g3596 (Published 18 June 2014)
(63) Moncrieff J. Hablando claro. Una introducción a los fármacos psiquiátricos. Barcelona: Herder, 2013.
(64) Nyquist Potter N. Mapping the Edges and the In-between: A Critical Analysis of Borderline. EEUU: Oxford University Press, 2009.
(65) Bracken P, Thomas P, Timimi S, Asen E, Behr G, Beuster C, et al. Psychiatry beyond the current paradigma. British Journal of Psychiatry (2012) 201, 430–434. doi: 10.1192/bjp.bp.112.109447
(66) Valverde MA, Inchauspe JA. ¿Hay lugar para el consentimiento informado en los tratamientos de las personas con psicosis? Una reflexión sobre el tratamiento de las psicosis Revista de Bioética y Derecho, núm. 30, enero 2014, doi:10.1344/rbd2014.30.9907
Es increíble el trabajo tan perfecto que has realizado, pero mucho me temo que no te va a servir de nada, tu mismo te has metido en la boca del lobo con tantos datos verídicos, no hay trampa ni cartón, las cosas más claras imposible, todo es cierto, existen miles de personas afectadas, cientos de asociaciones, que evidentemente si no fuesen necesarias para defender los derechos de los afectados no existirían, evidentemente es un trastorno que preciosa medicamentos, benditos ellos entre los mortales, si no existieran nuestra esperanza de vida se reducirá a la de los Picapiedras, evidentemente que los eventos relacionados son asumidos económicamente por los laboratorios, no te fastidia ¿no querrás que los pague Firestone o el Cola Cao, los laboratorios no patrocinan las carreras de formula 1 ¿verdad?, zapatero a tus zapatos. Benditos medicamentos, señor como se llame, cuando a usted le duela un pie se da un martillazo en la cabeza, seguro que se le pasa el dolor por arriba y le duele por abajo, lastima no se de usted en el medio. No entiendo que pretende sembrando todo esto trabajo, y eso que a pesar de ser TDAH mi C.I es alto, la gente no es tonta, se ve a la legua las intenciones de este desprestigio que mucho me temo que no ha conseguido, ¿Es usted TDAH? algo me dice que si, igual que el Gavilán, el Ebole, el Jara, o el Marino, y tantos otros renegados de su propia condición, por un agujerito me guasería verles a todos ustedes en sus casas, hasta el culo de otras sustancias sin lugar a dudas irán la mayoría para poder afrontar su día a día ¿Me equivoco?¿Cuantos cafe lleva usted hoy? Buenas noches… que ustedes descansen en paz.
Seguro que no me publicas, no hay lo que hay que tener para ponerte frente a frente conmigo, entre vosotros os lo guisas y os lo comes, esto en mi pueblo tiene un nombre!!!
Che, como se dice en mi tierra, tanto trabajo de investigación,y ni una sola palabra a mi reproche? aunque la verdad, poco se lo ha currado, esta todo a la vista de todo el mundo,Que pena que tenga ni un minuto para responder a mi comentario, jajaj ¿pues claro, por esto no cobra verdad?Que ganas tengo de que den la cara, pero cara a cara no detrás de una pantalla arropados por los de su calaña, Vergonzoso que seres como ustedes se llamen facultativos Librame divina providencia de encontrarme con semejantes especímenes en alguna consulta medica, yuyo me da solo de pensarlo…
Al menos en el otro blog Daniel se ha dignado a contestarme, y esta ha sido mi respuesta que aquí corroboro. – Daniel no me des las gracias, rectifica todo lo que dices en este articulo, hace daño a quien no sabe que esto es real, ya que afecta a millones de personas en todo el mundo, yo tengo TDAH y mis hijos también, este trastorno es mayoritariamente genético, estoy enfadada pero dispuesta a ayudaros a entender que no estas haciendo lo correcto, he escrito un libro sobre mi experiencia, si lo quieres te lo regalo pero has de leerlo, seguramente muchas cosa de las que afirmas las rectificaras por ti mismo, si te tuviese delante a ti a toda esa gente que os habéis creado y creído todo esto os rogaría de rodillas que lo reconsideraseis, ayudarnos a que el mundo comprenda que los mayores problemas del mundo podrían tener su base en un TDAH no diagnosticado, ni tratado, fracaso escolares, solemos ser dizlexicos, tener trastonos de lenguaje y de aprendizaje, esto nos conduce al abandono escolar y a la incomprensión del mundo, nos consideran personas mal educadas y caprichosas, y como no lo somos nos portamos mal, es mejor parcer malo que tonto ante el mundo, los amigos nos rechazan porque la impusivda estropea la mejor fiesta, mis hijos no han ido a los cumpleaños de sus compañeros, a ellos no los invita nadie, así aparecen los fracasos sociales, pero el peor, es el existencial, este deriva en un caos total, el 30 % de las personas en presidio tienen TDAH, la mayoría de las personas que consumen drogas también, el TDAH es el responsable de un gran porcentaje de matrimonios destrozados, las vidas de familias enteras destruidas por el trastorno, y que a lo largo de la vida se cronifica en conmorbilidades varias, aparece la violencia filioparental, y la de genero sin lugar a duda,( no importa el genero) aparecen muchos otros trastornos asociados, toc, trastornos de la conducta, depresiones, y la patología dual, los suicidios son una consecuencia terrorífica, y así un lago etc.., de verdad que desearía que esto lo entendieseis. Las personas con TDAH sin diagnostico ni tratamiento tienen mas posibilidades que otras de destrozar sus vidas y las de sus familias ¿Esto lo llegas a entender?
.
Si esta publicación me parecía un despropósito sin sentido y una sinverguenceria, hoy me dais pena . Imagino que no sólo de escribir estas estupideces vivís los que en este blog habitáis porque poca audiencia tenéis , imagino que esto es devoción , vamos como el que los domingos y fiestas de guardar va a misa porque así se lo dicta su cultura , y esta cultura es la vuestra, la de sembrar y predicar miedo e ignorancia, chicos creo que os hace falta ir al psiquiatra a vosotros mucho más que a los que sabemos y asumimos nuestro diagnóstico. Tomaros algo que lo tenéis pagado. By
Joder, en serio, es una exposicion genial, ciertamente buscas cada pequeño defecto de la argumentacion y lo potencias. Pero olvidas alguna cosa. Dejas sin explicar una GRAN montaña de cosas.
Las farmaceutticas, son empresas, y como tal pretenden ganar pasta y nada mas que ganar pasta. Nadie le echa en cara a citroen que solo quiere ganar pasta, pero si lo hacemos con las farmaceutricas, cosa que podria tener setido, pero quien soborna a los cientificos? quien soborna a los afectados? quien soborna a los miles de medicos que reciben pacientes cada dia?
Porque segun tu, la gente esta tomando algo que le hace mal, porque no existe…. Porque se crean asocaciones? Porque el 99.9% de las asocacione son para defenderse de gente como tu y yo no conozco ninguna asociacion de afectados para defenderse de los medicos y las medicinas. Porque solo publicas las respuiestas que te convienen?
Quien manipula la informacion?
Yo soy psicologo. No tengo ninguna relacion con las farmaceuticas. PAdezco TDAH y la farma me ha ayudado. No es la panacea, pero me ha ayudado MUCHO. Y estas cosas, me ofenden,porque gracias a gente que opina asi, tarde 20 años en poder acceder a la medicacion que me salvo la vida.
Gracias por el comentario Javier: la construcción del TDAH es algo bien acreditado (http://www.nogracias.eu/2015/09/09/la-corrupcion-institucional-de-la-psiquiatria-y-el-dano-a-ninos-y-adolescentes-el-caso-del-tdah/); está basado en «ciencia basura» y en consensos profesionales nada objetivos. Por supuesto, existe el malestar emocional o psíquico y sustancias capaces de aliviarlo en determinadas circunstancias. Pero que ciertas sustancias tengan efectos positivos en algunos casos no es un criterio que añada nada relevante en términos de definición de enfermedad. Las evidencias hablan de que no hay buenos resultados en el largo plazo cuando se evalúan grandes poblaciones. La explosión de los diagnósticos tampoco parece que se deba a una epidemia oculta hasta ahora sino a una progresiva relajación de los criterios de enfermedad. Un saludo
Efectivamente , el TDAH no es una enfermedad por eso no tiene cura señor enteradillo, es un trastorno del neurodesarollo como lo es el autismo, de este nadie dice que es un invento ni una farsa, le salen curanderos pero nadie se atreve a negar su existencia, pues le diere que casi el 80% de personas con autismo tienen TDAH, y así un sinfín de trastornos, mejor te pones a estudiar y después a escribir. Gente como vosotros flaco favor social hacéis, menos mal que tenéis pocos palemeros. buenas noches… descansa en paz…
Si tu teoría se basa en poner enlaces de tu propio bloc apañados van quienes os sigan, ¿si quieres hacemos un concurso a ver quien pone más a favor o en contra,? y quien los firma con curriculum incluido jajaja, me voy a dormir, no merece la pena perder sueño con esta pantomima que solo sirve para lucrarse una panda de amigotes que seguro sacaron sus carreras a base de anfetaminas….
Eso no es cierto. Hay muchos mas estudios que acreditan la eficaia del MDF que de la aspirina.
Es el medicamento mas seguro de la historia. Tambien el mas cuestionado, prejuzgado y estigmatizado. Su eficacia es altisima. Ni si quiera el litio en bipolares tiene unos resultados tan bueno. Es que es TAN absurdo negar una evidencia TAN grande. Y alargo plazo tambien. HAy estudios longitudinales de mas de 30 años. No se que mas necesitamos. Si fueramos tan estrictos con todo, no comeriamos ni un solo alimento del mercado, ya no solo mdicamentos, es que no podriamos ni ponernos ropa. No existen estudios longitudinales que demuestren que el algodon no es perjudicial para la piel. Ser sensatos por dios. La ciencia tiene unos sistemas MUY duros, las revistas cientificas se miden por un factor de impacto que determina su fiablidad. Las teorias conspiratorias de ovnis dejadlas para las peliculas por favor.
Es normal que si la enfemedad no se entiende apropiadamente y a nivel social mucha gente sospeche de cualquiera que se haga millonario vendiendo tratamientos para ello.
Es ya un clásico de Internet observar cómo se levanta toda una teoría de la conspiración alrededor de un suceso mal entendido, y me parece que éste es el caso.
Estuve 10 años estudiando ingeniería aeronáutica pero no pude acabarla por culpa del TDAH, aunque en su momento no lo sabía, porque hasta que no cumplí los 29 no salió de mí el a que 4 especialistas distintos me contaran una historia cada uno.
De mi experiencia con la aeronáutica puedo decir que los chemtrails son una magufada como un camión.
De mi experiencia con los fármacos para el tratamiento del TDAH puedo decir que me permiten llevar una vida normal, impensable hace años.
Me da la impresión de que a tu post le falta algo. ¿A cuántos pacientes has entrevistado antes de escribir semejante análisis? ¿Has pensado las consecuencias negativas que puede tener sobre un afectado por TDAH que pueda necesitar medicación pero que la rechace visceralmente porque en su día leyó tu artículo? ¿Qué clase de responsabilidad tomas al respecto? Porque, en mi opinión, te equivocas y estás sesgado, publicando un contenido criticando el márketing, una herramienta muy utilizada para engañar a la gente, para finalmente desalentar el tratamiento de un trastorno que no se ha analizado en el post.
Me temo que un artículo más moderado explicando cómo se sobrediagnostican trastornos con tal de vender más pastllas hubiera sido más acertado.
Un saludo.
Joder, en serio, es una exposicion genial, ciertamente buscas cada pequeño defecto de la argumentacion y lo potencias. Pero olvidas alguna cosa. Dejas sin explicar una GRAN montaña de cosas.
Las farmaceutticas, son empresas, y como tal pretenden ganar pasta y nada mas que ganar pasta. Nadie le echa en cara a citroen que solo quiere ganar pasta, pero si lo hacemos con las farmaceutricas, cosa que podria tener setido, pero quien soborna a los cientificos? quien soborna a los afectados? quien soborna a los miles de medicos que reciben pacientes cada dia?
Porque segun tu, la gente esta tomando algo que le hace mal, porque no existe…. Porque se crean asocaciones? Porque el 99.9% de las asocacione son para defenderse de gente como tu y yo no conozco ninguna asociacion de afectados para defenderse de los medicos y las medicinas. Porque solo publicas las respuiestas que te convienen?
Quien manipula la informacion?
Yo soy psicologo. No tengo ninguna relacion con las farmaceuticas. PAdezco TDAH y la farma me ha ayudado. No es la panacea, pero me ha ayudado MUCHO. Y estas cosas, me ofenden,porque gracias a gente que opina asi, tarde 20 años en poder acceder a la medicacion que me salvo la vida.
Una cosa que siempre veo que sucede: no confundir críticas al sistema actual de diagnóstico, tratamiento farmacológico y demás bases con el negar que exista gente que sufre.
Cuando alguien critica el sistema de piloto automático de un avión en particular porque a los 10 minutos da un fallo a veces no está diciendo que la aeronáutica no sirve de nada y que no ha ayudado a nadie. En el TDAH igual, y es siempre la primera «resistenia» que aparece al tratar de debatir sobre el tema. Seguramente la Talidomida ayudó a alguien (espero que se entienda la analogía).
Pues poco, pero si te explicas mejor, te entenderemos mejor. Gracias
M Elena Podio Garcia. Es una pena la forma de reaccionar que tiene usted a un articulo trasparente e independiente que evidencia la realidad sobre este grave problema de salud. Parece más propio de un «estomago agradecido» que defiende lo indefendible.
Muchas gracias a la redacción de Nogracias seguir a sí.
M Elena Podio Garcia, es una pena su forma de reaccionar a un articulo trasparente, independiente y que evidencia la realidad de un grave problema de salud social. Sus comentarios despectivos son más propios de «estómagos agradecidos» que defienden lo indefendible.
Muchas gracias a la redacción de Nogracias. Seguir a sí.
La Talidomida es uno de los casos más trágicos de la historia de los medicamentos. (No estoy en contra de los fármacos, creo que han hecho mucho bien a la humanidad).
La codicia sin limites de la big pharma, puso en el mercado un producto que causo terribles malformaciones congenitas en las mujeres gestantes. El «optalidón» quitaba las nauseas y las molestias de las primeras semanas del embarazo, pero las catastrofes humanas y el sufrimiento que producen aun se pueden ver en nuestros dias. La manipulación de la industria, la mucha ignorancia de los políticos y la permisividad de los médicos (no olvidemos que las recetas salian de las consultas médicas), pusieron en la calle un producto extremadamente peligroso para la salud.
Es habitual la retirada de fármacos del mercado que producen más perjuicio que baneficio. El caso de la Talidomida es un ejemplo que tendría que poner a los prescriptores de «pluma fácil», con los antipsicóticos, antidepresivos, estimulantes para tdah…, «ojo avizor» de sus consecuencias…
Saludos cordiales
Sorry, la talidomida no se vendía como optalidón.
Yo critico a millones de profesionales que dañan a sus pacientes negando la evidencia. Critico a miles de profesionales que no siguen la guia NICE de tratamiento del TDAH, que no diagnostican las comorbilidades asociadas, que no hacen un tratamiento multimodal completo. Critico muchisimo a todos los profesionales que dejan fuera de su intervención la psicoeducacion y el entrenamiento parental intensivo y profundo.
Puedo también criticar a las farmacéuticas por restringir sus investigaciones por la rentabilidad. ¿Porque no invensitgan mas sobre dislexia?(porq por desgracia no hay una pastilla para la dislaxia).
Soy una persona MUY critica y a autocritica. Me puedo pasar horas tirándome piedras.
Podría criticar ciertos detallitos de las guias oficiales, como la NICE, pero serían criticas despreciables en comparación con las tremendas criticas que les hago a todos los profesionales que no aplican un tratamiento multimodales. Y estas serian completamente despreciables comparadas con las criticas a los profesionales negligentes que ni si quiera contemplan la existencia del trastorno. No es por no criticar, es por priorizar mis criticas.
Yo no estoy de acuerdo con lo aqui expuesto, pienso sinceramente que hay muchos elementos que no han podido ser considerados en cuenta. Pero valoro mucho vuestra opinion, es un buen articulo.
Saludos
Interesante artículo. No sé si quien lo ha escrito tiene algún familiar con TDAH, sería más interesante aún conocer su punto de vista si así lo fuera. Todos sabemos que a las farmacéuticas pueda ser que poco o nada les interesen los enfermos de ningún tipo, su intención es ganar dinero,como a casi todo el mundo,( es un vicio que tenemos) pero sea por lo que sea y gracias a ello, se curan enfermedades curables y se tratan otras, que aunque no sean curables, pueden mejorar. No todos los afectados de TDAH toleran el tratamiento farmacológico o mejoran con él, pero eso no es óbice para negar que el tratamiento pueda ser efectivo y haya que intentarlo.Lo que es una gran verdad es que la mejoría pasa por la aceptación como base, y después por la colaboración entre padres, profesores, psiquiatras, psicólogos y familiares, por desgracia hoy día aún casi inexistente en nuestro país.Además, lo que sigue siendo inaceptable y debería tenerse en consideración por el sistema nacional de salud de alguna manera, es que haya profesionales negligentes que no diagnostican el problema y dejan a estas personas vivir una vida que podría ser mejor y que por supuesto se merecen.Soy maestra, enfermera, madre y tía de niños con TDAH, se de lo que hablo y me gustaría que ya de una vez por todas dejaran de hacernos tanto daño y empezaran a ayudarnos de verdad.Esconder la cabeza debajo del ala, no ayuda y ciertos comentarios, tampoco.
Jajajaja Creo que le metiste el dedito(por el culito) a varios!!!
Tremenda reacción generó tu artículo en vari@s fulan@s.. Menos mal que están medicados??
Cuidado! Que si te pescan por ahí de desmiembran vivo?
Saludos!