La medicalización como parte integrante de los procesos de privatización.
1.- Los avances científicos y tecnológicos de la medicina, al tiempo que consiguieron impensables beneficios, se han constituido en saberes hegemónicos, consolidados como modelos de atención a la salud, que concentran y dirigen, y a veces manipulan, la totalidad de la respuesta sanitaria.
2.- La medicina actual, mayoritariamente enclavada en una economía de mercado, es parte de una industria de la salud y enfermedad basada en el lucro y no en el derecho a la salud, y promueve nuevos ideales del cuerpo y del comportamiento, asociados a la belleza y la juventud, al éxito, la eficiencia, la autosuficiencia y valores de proactividad que llegan hasta la ilusión de la inmortalidad.
3.- La medicalización tiene como propósito promover el hiperconsumo sanitario, excluyendo, sin acceso a la salud, a una parte importante de la humanidad. Son dos caras de un mismo proceso global. La interrelación es clara: el 90% de la producción de medicamentos es consumida por el 10% de la población, que hace un uso banal, excesivo y abusivo de medicamentos.
4.- La medicalización de la pobreza es otro ejemplo de esa tendencia. Si bien los sectores excluidos de los países pobres constituyen una población en gran parte desprovista de cuidados sanitarios, son medicalizados en la medida en que los malestares de índole social se manejan como problemas médico-psicológicos y solo desde ahí intentan resolverse.
Un resumen excelente de lo que está pasando!! no hay que ir muy lejos, no es sólo una cuestión de ‘países pobres y ricos’, también los vemos en las diferencias de consumo de medicamentos (volumen y precio) entre clases sociales. Recuerdo un estudio presentado en la semfyc de un equipo de Zaragoza sobre la diferencia del gasto sanitario en pediatria entre criaturas autóctonas e inmigrantes y, concretamente, en el uso del diagnóstico y el tratamiento del SDAH..
Una exposición clara y evidente.
Pero además la industria F. lo tiene bien montado, el 90% de formación postgrado en sus manos para preparar un ejercito de prescriptores, estudios manipulados o pagados…
Y las barbaridades que se han hecho y harán, que no se sabrán… Protegidas por todos los gobiernos abducidos o sobornados.
La cosa viene de tiempo, la segunda fase para aumentar el negocio es reducir los parametros analíticos e «inventar efermedades», para crear nuevas necesidades de medicamento, abriendo mercado.
Un saludo
Curro