Participación ciudadana
Post-normal science and democracy: epistemologic basis for a new culture in drugs information
I finally couldn't be in Paris. This is the presentation I had planned to share at ISDB General Assembly Paris 2019. The presentation can be downloaded in pdf format at this link ( Drug information in the news and new media )...
Políticas públicas para la investigación biomédica en la agenda política británica
Cuando hablamos de democracia en ciencia a much@s se "les ponen los pelos como escarpias". Nos dicen: "La ciencia no es una cuestión de votos", "la ciencia se auto-regula", "la ciencia es robusta o frágil pero no democrática"..."la ciencia no es política". Desde...
Ensayos clínicos y comunidades digitales de pacientes: ¿sobrevivirá el doble ciego? Por Niccolò Tempini y David Teira
Evaluar la seguridad y eficacia de los nuevos medicamentos es un proceso complicado. Muy a menudo, los participantes en un ensayo clínico tienen preferencias y expectativas sobre los tratamientos a prueba. Por ejemplo, hay pacientes que se inscriben en el ensayo...
¿Dar voz a los que tienen dudas en relación con las vacunas? Por supuesto, eso es democratizar la ciencia y la tecnología
Mañana día 7 de mayo, en el aula 17 de la Facultad de Sociología de la Universidad de Granada, a las 19 horas, se presentará "un vídeo para abrir un diálogo y acercar posturas sobre vacunación" realizado con las grabaciones de las entrevistas que sirvieron para...
Contra la tecnocracia: la imprescindible democratización de la evaluación de tecnologías biomédicas. Por Abel Novoa
El positivismo lógico ha sido superado por la filosofía de la ciencia desarrollada durante el siglo XX y hoy nadie cree en la existencia de verdades objetivas. La sociología de la ciencia y la tecnología han demostrado como los avances científicos y tecnológicos no...
INNOVACIÓN SIN PACIENTES: BUSCANDO UN NUEVO CONTRATO SOCIAL POR EL CONOCIMIENTO BIOMÉDICO (Por Abel Novoa)
Hemos estado en el I Encuentro MEDOS organizado por el Máster en Economía de la Salud y Dirección de Organizaciones Sanitarias que se lleva a cabo desde el año 2000 gracias a la colaboración entre el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada y la...
¿Hay que decir “no gracias” a la filantropía de Amancio Ortega? Por Abel Novoa
No se trata tanto del "qué" sino del "cómo". En España parece existir solo mercado y estado. Poco espacio queda para la sociedad civil. Y ese es uno de los grandes problemas de nuestra democracia. Las empresas farmacéuticas representan el mercado y tienen un largo...
METACIENCIA, DESPERDICIO DE LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA E INICIATIVA REWARD
Escribe el catedrático de cirugía Antoni Sitges- Serra sobre metaciencia: "La metaciencia es una higiénica actividad intelectual que persigue una juiciosa y crítica reflexión sobre la ciencia y la investigación tal como se practica en nuestros días. Una reflexión que...
Las controversias científicas públicas ¿matan gente o son parte del proceso de avance de la ciencia?
Marc Casañas nos señala un artículo de The Independent comentando otro del BMJ. El tema es recurrente: cuando se producen controversias públicas sobre intervenciones médicas, sobre todo preventivas, por ejemplo las vacunas o las mamografías de cribado, los defensores...
Probando con pobres los medicamentos inútiles que se utilizarán con los ricos
Recientemente comentábamos un importante texto que ponía en evidencia la falta de garantías de los ensayos clínicos realizados en países de Latino América. La industria, ante el incremento de las exigencias existentes en los países desarrollados, ha decidido...