Reflexiones sobre filosofía del conocimiento y la medicina, epistemología y artículos de opinión
La complejidad en biomedicina. Por Kenneth Mossman
Hemos traducido la excelente introducción que Kenneth Mossman realiza a su obra "The complexity paradox". La complejidad hace más evidentes las limitaciones del paradigma científico vigente reduccio-experimentalista. "Los recientes descubrimientos y desarrollos...
La muerte natural en la era de la medicina tecnocientífica. Por Abel Novoa
Esta es la tercera entrada que dedicamos al final de la vida, tras la descarnada descripción de Seamus O´Mahony y la profunda reflexión de Daniel Callahan (por cierto, contestada aquí) En la segunda parte de su libro "The Troubled Dream of Life", Callahan plantea la...
Elogio del renegado. Sobre el libro de Antonio Sitges-Serra «Si puede, no vaya al médico». Por Abel Novoa
Un renegado es aquel que modifica su forma de pensar y se aparta de una doctrina o de una filosofía. Siempre he simpatizado con los renegados, normalmente, figuras trágicas, perdedores que se revolvían contra el poder del grupo, uniforme y homogéneo, articulado...
La educación democrática o por qué estoy en contra del PIN Parental y de la educación concertada. Por Abel Novoa
Hay una pregunta básica en democracia: ¿quiénes deben tener la autoridad de influir en la manera de educar a los ciudadanos? Es una pregunta muy pertinente que ha generado un intenso debate en nuestro país gracias a que Vox se ha posicionado claramente en la...
Crítica del libro «¿A quién vamos a dejar morir?» de Javier Padilla. Por Abel Novoa
Conozco a Javier Padilla desde hace al menos 8 años cuando, siendo estudiante o residente pequeño, no recuerdo bien, junto con Marta Carmona, acudió a la Junta Abierta de NoGracias celebrada en Madrid. Recuerdo como a todos los presentes nos impresionaros estos dos...
Construyendo esperanza tras un diagnóstico de demencia. Por Dana Walrath y Brian Lawlor
Magnífico texto en The Lancet que ilumina un diagnóstico lleno de estigma y sufrimiento que traducimos para mejorar su divulgación en el Día Mundial del Alzheimer "Tienes demencia". Palabras temidas que los médicos odian decir y que las personas nunca desean oír...
En busca de la relevancia en el conocimiento médico: de la pirámide de la evidencia al pluralismo evidencial. Por Abel Novoa
Ando inquieto últimamente sobre cómo podría la medicina mejorar sus actuaciones, que es cómo pensar en cómo podemos generar conocimiento sólido que consiga ayudar a las personas y poblaciones con mejores tratamientos, test diagnósticos e intervenciones preventivas....
El «caso Lyrica», la construcción comercial de la efectividad de los medicamentos y la indigencia intelectual de la medicina. Por Abel Novoa
Los gabapentinoides son un ejemplo clásico de cómo la industria farmacéutica consigue vender sus productos mediante la instrumentalización y/o manipulación del ensayo clínico, compra de expertos, sociedades científicas, asociaciones de pacientes y presión comercial...
Hacia una concepción cibernética, sistémica y compleja de la salud. Por Javier del Águila
Norber Wiener definió la cibernética en 1948 como el estudio de los problemas de control e información. Toma su nombre del griego Κυβερνήτης (kybernetes), palabra usada en la Grecia clásica para designar a la persona encargada de maniobrar el timón de un barco contra...
La necesaria reconstrucción del conocimiento médico. Mis críticas al Observatorio OMC contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias. Por Abel Novoa
Se celebró la mesa sobre pseudoterapias en la clausura del máster de administración sanitaria de la Escuela Nacional de Sanidad. Por empezar por lo positivo: muy de elogiar algo que cada vez es menos frecuente en los foros profesionales y académicos, la cordialidad,...