«La pandemia por COVID-19 ha sido un evento sanitario, social y económico de un impacto terrible en la sociedad española. Durante el tiempo que ha durado la onda epidémica, se han sucedido todo tipo de comentarios en medios de comunicación y redes sociales. Sin embargo, se necesita un análisis riguroso y calmado de los datos reales observados en España y en otros países para poder valorar con criterio todo lo ocurrido».
Juan Erviti López es Doctor en Farmacia y jefe de la Sección de Información y Asesoría del Medicamento del Servicio Navarro de Salud (España). Participó en las Jornadas de NoGracias, en Oviedo (España) en noviembre de 2017 tratando sobre “La desregulación de los medicamentos: reformas necesarias para mejorar la salud pública”
http://www.sanidadpublicaasturias.org/jornadas-nogracias-23-24-noviembre/
Juan Erviti es el coordinador del Boletín de Información Terapéutica de Navarra (BIT), uno de los mejores boletines farmacoterapéuticos del mundo, que se publica al tiempo en español e inglés @BITNavarra
Además de la labor de divulgación de uso racional de los medicamentos, Juan Erviti realiza investigación empírica, con publicaciones en revistas científicas internacionales.
En la actualidad, otoño-invierno de 2020-21, trabaja temporalmente en Vancouver (Canadá) en la restauración del ensayo FOURIER (evolocumab) a partir de los datos de su Clinical Study Report.
Juan Erviti es todo un personaje al que conviene conocer, lo que facilita esta entrevista por otro farmacéutico español de gran prestigio, Carlos Fernández Oropesa

Juan Erviti. Fuente: https://www.sefap.org/2014/04/28/boletines-farmacoterapeuticos-e-independencia-de-la-informacion-entrevista-a-juan-erviti/
A continuación reproducimos su texto «Reflexiones sobre la pandemia por COVID-19 en España».
Se puede descargar aquí.
Tras la primera lectura oblicua, de forma rápida, el documento es muy valioso por cuanto aporta elementos precisos para considerar detenidamente a la hora de profundizar y elaborar algún trabajo en algún aspecto concreto. Muchas gracias por la aportación a su autor y al difusor.
Fuera de lo anterior, estas lecturas siempre conllevan un regusto agridulce, pues a estas alturas de la jugada, tenemos serias dudas de que haya realmente “centros nerviosos superiores” capaces de entender, considerar, evaluar y sacar el valor práctico de cualquier documento que se les eleve.
No parece probable que la organización político social que tenemos esté jerarquizada fisiológicamente en una graduación de mérito y capacidad y, por lo tanto, la eficacia de cualquier estudio y propuesta razonable, no solo puede ser nula, sino además contraproducente.
Es llamativo que en el estudio de por bueno que todos los muertos que oficialmente se atribuyen a la Covid-19 lo sean por el virus que, según la medicina alopática lo causa, el SARS-CoV-2.
La pregunta se antoja obvia ¿Cómo lo sabe? Cuando i) no se ha demostrado la existencia científica de dicho virus o al menos es discutible; ii) muchos se murieron como consecuencia de los respiradores, otros por tratamientos erróneos, otros, no fueron atendidos, etc.; iii) no ha habido autopsias; iv) la covid-19 tiene síntomas comunes con la gripe ergo difícil por no decir imposible de diferenciar; v) según los CDC, el 94% de los muertos tenían una media de 2,6 comorbilidades; vi) se ha utilizado la PCR como método de diagnóstico cuando es sabido lo discutible de la misma; vii) oficialmente, no ha habido muertos por gripe. Etc. En fin.
No tengo la menor idea de dónde proviene la especie de que el virus no existe, como parecen insinuar ciertas reflexiones.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7228400/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7235496/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7293463/
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7195990/
Y cientos y cientos de referencias científicas más.
Es importante señalar también que en redes sociales se prodigan contraproducentes grupos de algunos médicos que desde plataformas de terapia de grupo hablan como si no hubiesen pasado nunca por una Facultad de Medicina.
Flaco servicio están haciendo.
Si no estoy equivocado, estos son algunos que así lo afirman.
Judit Mikovits, la reputada viróloga americana. Afirma es un virus quimérico. Asimismo, Luc Montagnier y Máximo Sandin. Y en el último número de la revista Discovery Salud en el artículo La estafa se constata: La PCR no detecta el SARS-CoV-2, en dónde además se cita el estudio de J.S.M. Peiris y otros «Coronavirus as a posible cause of SARS. Lancet, 361: 1319-25 April 2003. Asimismo en el número de octubre y en el artículo: Si el SARS existe es artificial.
Pero asumiendo que esté demostrada su existencia científica, no respondes a los otros puntos que serían determinantes per se y que se pueden sintetizar en una sola pregunta ¿Dónde está demostrado que el SARS-CoV-2 sea la causa de todas las muertes que se atribuyen a esta pandemia? No quién lo dice. Esto ya lo sabemos
Cualquier médico en ejercicio de sus funciones que ha tenido que lidiar con una explosión epidémica de pacientes con patología neumologica, principalmente manifestada por saturación de oxígeno baja, con hallazgos radiológicos tipo distrés, y encima con PCR positiva frente a coronavirus, no duda en absoluto del virus ni de la epidemia.
Los que dudan, en todos los casos que yo conozco, no han tratado esos pacientes. Algunos de ellos dan charlas en redes sociales en un sentido conspiranoico, y son los que hacen un mal servicio a la población. En vez de ayudar, perjudican.
Montagnier no negaba el virus. Si se tiene la paciencia de ver su entrevista en la tv francesa, lo que afirma es que es un virus fabricado en un laboratorio, con inserción de cuatro pequeñas secuencias de virus de HIV. Pero no niega en absoluto el virus.
Y luego hay muchísima gente ajena a la profesión que dice muchas cosas. Cada vez menos a medida que la epidemia va, por desgracia inevitable, tocando más hogares.
En cuanto a si el virus es la causa de todas las muertes atribuidas, podemos contestar que si en prácticamente todas las muertes oficiales del registro español. De hecho, hay un desfase de 20 000 fallecimientos entre el registro oficial y el exceso de mortalidad MoMo.
En algún caso oficial, siendo puntilloso, puede dudarse si el paciente falleció de otras causas, además de con un coronavirus. Pero esto último está absolutamente falto de sentido práctico epidemiológico actual.
Otra cuestión es la posible valoración de las medidas tomadas para combatir la epidemia. En ese sentido estoy con los que afirman que muy probablemente no han sido las más acertadas que podrían tomarse. Pero el virus y la epidemia son absolutamente innegables.
Un saludo
Está demostrado que la comunicación da lugar a malentendidos y la escrita, más.
Justamente es lo que he dicho, que tanto Mikovits como Montagnier como Sandín, entre otros, afirman que el virus es quimérico (lee con detenimiento).
Tu dogmatismo te pierde. Así, lo que oficialmente han dicho los médicos ya lo sabemos: que todos los muertos lo eran por Covid-19, esto es, por el SARS-CoV-2.
La diferencia entre tú y yo es que tú te lo crees porque sí o algo peor, porque lo dice el estamento médico. Yo, en cambio, te doy hechos de que tal afirmación es como mínimo cuestionable -fíjate si soy abierto, cuando podría decir que es mentira-.
Así: i) no ha habido autopsias, que sería determinante per se. Pero incluso habiéndolas, los propios peritos forenses pueden discrepar en la causa de la muerte de una persona; ii) la PCR no es fiable, ni específica, depende del número de amplificaciones que se hacen, de los cebadores, no es un estándar de oro, etc. etc. Lo dicen hasta los propios CDC y la OMS: dar positivo no es sinónimo de viabilidad del virus. Su descubridor, Dr. Karen Mullis afirmaba que no es una prueba de diagnóstico sino de investigación; iii) si oficialmente se afirma que la Covid-19 tiene síntomas comunes con la gripe ¿Cómo la diferencian, por qué no se hacen PCR de la gripe? Extraño ¿no te parece?; iv) si no estoy equivocado, oficialmente no ha muerto ninguno por gripe; todos por la Covid-19, pero tampoco por otras enfermedades respiratorias que de siempre han existido; iv) según los CDC, el 94% de los muertos tenían una media de 2,6 comorbilidades. La pregunta se antoja obvia, cuando tienes comorbilidades de qué te mueres, de una de ellas o de su conjunto
Por último, hay una palabra de la que no se habla: iatrogenia. ¿Tampoco existe, me la he inventado, no ha habido ninguna en esta pandemia o acaso me estás diciendo que los médicos son dioses y no se equivocan ni en el diagnóstico ni en el tratamiento?
Conclusión: o eres médico y defiendes al gremio o eres un creyente de la verdad oficial o eres un dogmático. O las tres cosas.
PD. ¿quieres que te diga como se han muerto muchos?
No me interesa, ni que me diga su opinión gratuita de que se han podido morir, ni me mueven sus razones descalificativas, ni me gusta su tono ad homine.
Puede irse a marear a otros.
i) Yo no te he dado mi opinión, sino hechos; ii) el tono nada tiene que ver con los argumentos ad hominem. Son dos cosas diferentes. En todo caso, en la escritura y salvo excepciones, el tono lo pone el receptor; iii) tampoco he dado ningún argumento «ad homine» que además se escribe ad hominem. Me he limitado a describir un rasgo de tu personalidad; iv) y de «opinión gratuita», nada.
Es sabido que muchos se murieron por los respiradores que se les pusieron al principio. Y en el mundo entero. Por lo que respecta a las personas que vivían en residencias de la tercera edad, básicamente por desatenderlos, además de que casi todos están hipermedicados, no hacen ejercicio, la comida no es muy saludable, viven hacinados, tienen comorbilidades, el sistema inmune muy debilitado y la guinda del pastel, casi todos están vacunados involuntariamente de la gripe. Si a ello le añadimos que los dejaron solos sin los afectos de sus seres queridos, ni te cuento. Es más, se murieron de tristeza ¿Esto también son argumentos ad hominem o sencillamente hechos?
En otro orden de cosas, no hay ningún estudio que demuestre que la mascarilla evite el contagio. Al contrario, la literatura científica está llena de estudios que demuestran que no protege de los virus. Incluso en quirófano ¿sorprendido? ¿Acaso crees que lo sabes todo? ¿Quieres que te de los enlaces o también son opiniones ad hominem?
Y ciertamente aquí lo dejo porque ya han quedado claras algunas cosas. La soberbia es incompatible con la humildad. Y sin ésta es imposible crecer
¿Humildad, Jorge Martínez?
Viene usted a una página de médicos a dar lecciones de Medicina sobre términos que no controla en absoluto, pretendiendo descubrirnos el Mediterráneo, y de todo lo demás también, que por cierto, no se escribe, sino que se declina, en acusativo salvo que se decline en ablativo, porque me salga de las narices.
Váyase usted a estudiar.
O, sencillamente, a paseo.
Sigues sin leer con detenimiento.
Yo no he dado ninguna lección de medicina, cítame alguna. Me he limitado a poner sobre la mesa datos. Ni más ni menos.
Por lo demás, la expresión «descubrir el Mediterráneo» es una manera de hacerle ver al interlocutor que lo que dice ya es conocido. Sin embargo, aquí la cuestión no es si se conoce el término iatrogenia, por ej., que es evidente que sí lo conoces, sino si se ha producido en esta «pandemia». Y la respuesta es, si. Por tanto, es falso que todas las muertes lo hayan sido por la Covid-19.
El problema es muy grave, porque asumiendo que los médicos son humanos y por tanto sometidos a error, lo que no es de recibo es certificar que la muerte lo ha sido por la Covid-19 para encubrir dicho error.
Last but not least ¿puedes ponerme un ejemplo de un término que no controlo?
He estado reflexionando sobre el artículo y no consigo aclararme con algunas dudas. Quizás mi formación médica y mi ejercicio en el pueblo deberían implicar una mayor actualización en epidemiología, pero no llego. Cierto es que siempre he creido, sin datos, que la evolución de la epidemia no se había modificado respecto a lo conocido en mi experiencia. Incluso creo que las curvas de enfermedad/muerte en el pueblo (contrastado con el cura del pueblo) no podría diferenciarlas de las de otros años.
¿Porqué deja de crecer la curva de incidencia?, creo que porque las personas expuestas ya se han contagiado; quizás el confinamiento pudo hacer que fuera un 10% la población afectada y no un 60% (a partir de esta cifra quedan grupos a los que es dificil acceder, creo).
¿Porqué hemos tardado meses en tener un nuevo pico de incidencia?. El virus estaba diseminado, portadores asintomáticos, desaparecieron restricciones a los contactos, el periodo de incubación es de días, no parece ser un virus estacional por lo que vemos en el otro hemisferio; ¿o si que puede ser algo estacional?. Quizás este segundo pico esté más relacionado con el aumento de análisis que con el aumento de casos clínicos, aunque algunos sí ha habido.
Me cuesta creer los datos que hablan de inmunizaciones del 10-15% como máximo, o quizás hay un porcentage de inmunidad celular que no estamos midiendo.
Por último quiero llamar la atención sobre un párrafo:
«Las personas infectadas, una vez curadas, pasan a ser del grupo de “inmumes” y ya tienen completa libertad de movimientos. Pueden ya trabajar sin limitaciones y son las idóneas para ocuparse de las personas de riesgo e infectadas.»
Eso es lo que cabe esperar por nuestra experiencia previa con los virus, sin embargo continuan las alarmas y miedos de una posible reinfección (y algunos casos hay, pero pocos, creo). Me recuerda el dolor por los pacientes de la residencia de mi pueblo, que pasaron todos el covid sin aumento de mortalidad respecto a otros años, pero no son capaces de sobrevivir a las medidas de control; mueren, por otras patologias, encerrados, sin poder VIVIR sus últimos meses de vida, sin poder tener la compañia de los familiares y tampoco del cura (que no es que yo sea un «meapilas»; me considero hereje, pero honesto y respetuoso)
Algunas cuestiones:
La segunda cresta en volumen mayor que la primera tiene que ver con el aumento de diagnóstico en la población paucisintomática, sin embargo ha habido un aumento claro en pacientes afectados y mortalidad, y es similar a la que están padeciendo ahora el resto de países europeos. Con todo, el grado de infectados en la primera por el momento es mayor que el de la segunda.
Creo que el número reproductivo básico es mayor de 3 sin duda, por lo que una tasa de factor de protección de grupo en torno a 60% no es realista. Según mis estimaciones, creo que el número reproductivo básico es como mínimo de 6, acercándonos o igualando a clásicos como el sarampión o la antigua viruela.
La infecciosidad depende, como el calor o la presión en física, del choque molecular entre individuos. Si bajamos la temperatura de una población, confinando, disminuirá el número de afectados hasta un punto. Necesitaríamos el o absoluto para parar la infección, pero ese grado de temperatura es incompatible con la vida social. Luego por mucho que confinemos, no vamos a parar esta infección. Los infectados son a su vez portadores, muchos asintomáticos, pero es que además, ya se conocen pacientes que tienen el virus más de tres meses tras su contagio. Sin duda estos transmisores van a estar activos tras relajar el confinamiento.
Confinar es ganar tiempo mientras se prepara la sanidad. Eso, simplemente no se ha hecho.
Un saludo, doctor.